Explosión de la pesca deportiva en Neuquén: hubo récord de registros en las primeras horas
La provincia apunta a superar los 60.000 pescadores registrados. El permiso anual se fijó en $40.000, mientras que el extranjero pagará $280.000. Fauna intensificó los controles y logró una baja del 60% en infracciones y pesca furtiva.
Martes 21 de octubre 2025 | 22:00 Hs.


La temporada de pesca deportiva 2025-2026 en Neuquén comenzó con una inusual intensidad en la venta de permisos, proyectando un año récord para la actividad.
Nicolás Lagos, Director de Fauna provincial, confirmó que la venta en línea tuvo una “explosión”, registrando más de 1.000 permisos cobrados en las primeras horas, un número muy superior a los 100 o 150 que se vendían habitualmente en jornadas inaugurales.
La temporada formalmente se inicia el 1 de noviembre y se extiende hasta el 31 de mayo. El crecimiento de la actividad es sostenido; la provincia pasó de vender 30.000 permisos hace dos temporadas a 60.000 en el ciclo anterior.
Los valores fijados para esta temporada incluyen el permiso anual de $40.000 y uno especial de diez días por $20.000, diseñado para el turista patagónico.
En cuanto a la fiscalización, el director destacó que la provincia aumentó los controles en un 60%, una medida que curiosamente coincidió con una baja del 60% en las infracciones y pesca furtiva.
Según Lagos, este fenómeno es un indicador positivo de la “conciencia social” que está tomando el pescador deportivo.
El funcionario hizo hincapié en los desafíos sanitarios y ambientales. Reiteró el pedido a la comunidad para evitar el uso de botas con suela de fieltro como medida de prevención para detener la propagación del alga Didymo y otras enfermedades que amenazan el estatus de Neuquén como zona lire de enfermedades de trucha.
Advirtió sobre el riesgo de incendios en el contexto de un año que se prevé “muy seco” y pidió a los pescadores extremar las precauciones, haciendo fuego solo en campings habilitados y considerando el uso de garrafas para evitar tragedias ambientales.
A diferencia de otros años, el inicio de la temporada marcó un récord: se emitieron más de mil permisos de pesca en el primer día, sin contar aquellos sin cargo. Ese dato refleja no solo el atractivo de los ríos neuquinos, sino también una creciente conciencia entre los aficionados sobre la importancia de practicar una pesca responsable. “La rentabilidad de la pesca es que si nosotros la cuidamos, la podemos predecir”, señaló.
“El espíritu es que el permiso viene con el reglamento, así que no tenemos excusa para no leerlo”, explicó. La medida apunta a consolidar una cultura de respeto por los ecosistemas acuáticos, algo que ya se nota en el terreno: la baja en las infracciones evidencia que la sociedad está asimilando las normas y que el trabajo de los guardafauna da resultados concretos en la conservación de los ríos y lagos neuquinos.
Festejo en Junín de los Andes
La cuenta regresiva comenzó en Junín de los Andes. La ciudad cordillerana se prepara para recibir a miles de visitantes durante una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Trucha, un encuentro que combina deporte, turismo y promoción regional. La organización estima que más de 5.000 personas participarán de las actividades distribuidas entre la feria comercial, el concurso de pesca y los espectáculos artísticos que animarán las noches junto al río.
El corazón del evento volverá a ser el concurso de pesca deportiva, con un centenar de participantes entre los que se destacan pescadores experimentados, influencers del rubro y comunicadores especializados. La competencia se desarrollará en algunos de los escenarios más reconocidos del país, con el Chimehuín como emblema y un reglamento que promueve la conservación mediante la modalidad de captura y devolución.
La feria comercial, de 300 metros de extensión, será otro de los atractivos. Allí se instalarán stands de artesanías, productos regionales, indumentaria de pesca y propuestas gastronómicas. La fiesta busca posicionarse no solo como un encuentro de aficionados al río, sino también como una vidriera económica y turística para la región andina neuquina.
El evento apunta a un público amplio: hombres y mujeres de entre 25 y 60 años aficionados a la pesca, pero también familias y jóvenes atraídos por los espectáculos y la vida al aire libre. La organización trabaja además en una estrategia de difusión que incluye redes sociales, medios de Neuquén y Bariloche, prensa nacional, televisión regional y cartelería en rutas y espacios públicos.
La incubadora de ovas en Santo Tomás:
Santo Tomás, una pequeña localidad en el interior de Neuquén, se posiciona como un punto clave en la producción acuícola de la región.
El intendente Víctor López confirmó el éxito de la piscicultura local, que aprovecha la “mejor agua de la provincia” para la cría de ovas de trucha importadas, logrando reducir la mortandad de los huevos de un 45% a un 20%. López destacó que esta actividad ha sido fundamental para bajar la desocupación local a un 4-5%.
A pesar de este éxito, el intendente expresó su frustración ante la situación de la planta embotelladora de agua mineral, que permanece paralizada. López calificó a su pueblo como “rehén” de la empresa privada Negama Austral, a la que acusó de mantener la industria parada y reírse de los empleados. La esperanza de la localidad radica en la negociación de la concesión de la vertiente, que vence el próximo año.
Lamentó que los 18 kilómetros de asfalto de la ruta de acceso, que estaban listos para licitarse con el gobierno nacional anterior, fueran cancelados tras el cambio de gestión. No obstante, confió en que la obra se concretará durante el gobierno provincial actual, e invitó a la provincia a las celebraciones por el 50º aniversario de Santo Tomás el próximo 19 de noviembre.
Fuente: rionegro.com.ar
Más leídas
Más noticias
© 2025 Pesca Argentina - Todos los derechos reservados